
MANUEL ORTEGA JUÁREZ, cantaor gitano nombre artístico de Manolo Caracol, nació el día 9 de julio del año de 1909 en Sevilla en la Alameda de Hércules, barrio de las Lumbreras, y murió en Madrid en 1973,, Casado en la Sevillana iglesia de San Lorenzo con la jerezana Luisa Gómez Junquera y apadrinado por el fenómeno de "Cagancho". Fue conocido en sus principios como Niño de Caracol. Heredo el nombre de Caracol de su padre Tubo cuatro hijos qué fueron grandes artistas, Luisa, Enrique, Lola y Manuela. Tataranieto de El Planeta por parte materna, biznieto de Enrique El Gordo Viejo y Curro Durse, nieto de El Águila, sobrino nieto de Paquiro, Enrique El Gordo, Rita Ortega Feria, Manuel Ortega Feria, Chano Ortega Feria, Gabriela Ortega Feria, Carlota Ortega Fernández, Rita Ortega Fernández y del torero El Cuco, tío de Gabriela Ortega Gómez, primo de El Almendro, Carlota Ortega Monje, Rafael Ortega Monje y Rafael Ortega Morales, y suegro de Arturo Pavón y Maruja Baena.
Empezó desde muy niño con su arte, obteniendo en 1922 un primer premio para niños, compartido con El Tenazas de Morón, en el célebre Concurso de Cante Jondo de Granada, organizado por Federico García Lorca y Manuel de Falla, en el que don Antonio Chacón junto con Manuel Torre y la Niña de los Peines fueron presidentes del jurado, solo contaba doce años de edad. Seguidamente se presenta en su ciudad natal, alternando con el mismo El Tenazas, en el Teatro Reina Victoria. Volviendo a este mismo teatro un mes más tarde, después de otras actuaciones en varias ciudades españolas, para cantar junto a don Antonio Chacón. Este mismo año debuta en Madrid, en el Teatro Centro. Al año siguiente realiza una gira por toda la geografía española, alternando con Don Antonio Chacón, Manuel Torre, El Gloria, Manuel Centeno Y otras primeras figuras de la época. En 1925, continúa su recorrido por toda España y canta en Madrid, en el Teatro Pavón, en compañía de La Niña de los Peines, Pepe Marchena, El Cojo de Málaga y otros destacados intérpretes, en un concurso de cante. En este mismo escenario volvió a cantar en 1926.
Continuaron sus giras en diversos elencos, entre ellos el encabezado por él y Manuel Torre, en 1929. Formó el espectáculo Luces de España, en 1930, con La Niña de los Peines, Custodia Romero, Rafael Ortega Monje y Pastora Imperio.
Después de unos años, a partir de los primeros treinta dedicado a las reuniones y fiestas íntimas, terminada la guerra civil, toma parte en el espectáculo Cuatro faraones, en unión de El Sevillano, Juanito Valderrama y Pepe Pinto, que alterna una temporada con el elenco de Concha Piquer. Formó pareja, en 1943, con Lola Flores, presentando el espectáculo Zambra, de Quintero, León y Quiroga, con el que, partiendo de Madrid, viaja por toda España durante varios años, hasta 1951, convirtiéndose en el artista flamenco más popular, especialmente por sus zambras y otros cantes a orquesta y la difusión de sus grabaciones, creando auténtica escuela. Después de una gira por América con Pilar López, en 1951, estrena el espectáculo La copla nueva, para presentar al público a su hija Luisa como cancionista y cantaora, en los espectáculos en los que participa con su hija hasta 1957. En 1958 es un año importante en su trayectoria artística, por la salida de su antología discográfica una historia del Cante, con comentarios del profesor Manuel García Matos, y su gira por toda América hispana, que se prolonga tres años. A su vuelta es recibido en el aeropuerto de Barajas por un numeroso grupo de artistas y aficionados portando pancartas de admiración. En 1961, actúa en el Teatro Calderón de Madrid, cantándole a Pilar López, en una función especial, y se estrena el espectáculo La copla ha vuelto, con Luisa Ortega y Arturo Pavón.
Al año siguiente, canta en el tablao madrileño Torres Bermejas en compañía de sus hijos. Inaugura, en 1963, el día 1 de marzo, su tablao Los Canasteros, en Madrid, con un elenco artístico de primer
a categoría flamenca, en el que figuraban entre otros los siguientes artistas: Carmen Casarrubios, Curra Jiménez, La Polaca, su hija La Caracola, María Vargas, Trini España, La Perla de Cádiz, Gaspar de Utrera, Melchor de Marchena, Orillo, Paco Cepero y Terremoto. Desde esta fecha, su trayectoria artística se desarrolló en su tablao, con actuaciones especiales junto a los miembros de su familia en acontecimientos flamencos y algunos festivales y galas benéficas. En 1965, se le concede la Medalla de Oro de la II Semana de Estudios Flamencos de Málaga, tributándosele un homenaje, en el que participaron un gran número de escritores y artistas, entre ellos Pastora Imperio y Pilar López. Un año después, en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera, la Junta Oficial de la XIX Fiesta de la Vendimia, le ofreció un homenaje, haciéndole entrega de una placa conmemorativa de manos del cantaor y flamencólogo Amós Rodríguez Rey, quién glosó el arte y la personalidad del homenajeado. En esta misma ciudad, en 1969, se le impuso la insignia de la Orden del Tío Pepe de Oro, y en Madrid, durante una cena homenaje, con asistencia de personalidades de las letras y las artes, le es otorgada la Orden de Isabel la Católica.
En 1970 es nombrado Popular del diario Pueblo, recibe un homenaje en Sevilla, donde actúa con gran éxito, y se le dedica el Festival de Bornos. Grabó su último disco en 1972, al cumplirse el cincuentenario de su vida artística y en el que incluyó su fandango de despedida. En Chiclana de la Frontera, en 1973, se le tributa un nuevo homenaje, dedicándosele la fiesta El Pescado a la Teja, estando el ofrecimiento a cargo del escritor Jesús de la Cuevas.
MANOLO CARACOL cantaor de una larga trayectoria de estilos, como se demuestra en su amplia discografía, tenía a orgullo haber dignificado el arte flamenco con su versión teatral del mismo. Participó en las películas cinematográficas Un caballero famoso y Jack El Negro y protagonizó con Lola Flores las tituladas Embrujo y La Niña de la Venta.
MANUEL ORTEGA SUAREZ, (Manolo Caracol), hablar de este cantaor es como hablar de los reyes del cante, tan poderoso y tan gitano que necesita un altar haya en la iglesia mayor. Tengo tantos grandes recuerdos de este gran cantaor que solo oírle canta, las carnes de tu cuerpo parecen como si se quisieran arrancar. Ya solo con treces años gana su primer concurso, sus primeras grabaciones que conservo, su estilo de fandangos son de Carbonerillo, hasta que va creando su estilo personal único en el cante para nuestra afición, crea un estilo de zambra, inimitables por ningún cantaor, como la Niña de Fuego, la Salvaora, formando una estampa flamenca con nuestra famosa Lola Flores, que jamás se a podido superar por nadie, cada vez que iba a Marruecos los moros le adoraban de tal forma que era como un dios para el cante, era todo arte insuperable por nadie.
Falleció en accidente de automóvil, el 24 de febrero de 1973. Su entierro constituyó una gran manifestación de duelo, con asistencia de autoridades, artistas y aficionados tanto de Madrid, como de diversos lugares de España. Este mismo año, fueron dedicados a su memoria los festivales flamencos de distintas ciudades andaluzas, entre ellos los de Utrera y Granada y los Cursos Internacionales de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera y su Fiesta de la Bulería, y en Mijas (Málaga), se rotuló una calle con su nombre.
"Las campanas de Sevilla
y de toda España entera,
replicando a gloria estuvieron
a la muerte de su mejor cantaor
llamado Manuel Ortega,
como para toda la afición
artísticamente Manolo Caracol,
para orgullo del mundo entero
queda en la historia del flamenco
como el mejor de los artistas,
admirado con mucha devoción,
por su arte de entrega y pasión,
siempre estará en el recuerdo
para todo el buen aficionao".
Empezó desde muy niño con su arte, obteniendo en 1922 un primer premio para niños, compartido con El Tenazas de Morón, en el célebre Concurso de Cante Jondo de Granada, organizado por Federico García Lorca y Manuel de Falla, en el que don Antonio Chacón junto con Manuel Torre y la Niña de los Peines fueron presidentes del jurado, solo contaba doce años de edad. Seguidamente se presenta en su ciudad natal, alternando con el mismo El Tenazas, en el Teatro Reina Victoria. Volviendo a este mismo teatro un mes más tarde, después de otras actuaciones en varias ciudades españolas, para cantar junto a don Antonio Chacón. Este mismo año debuta en Madrid, en el Teatro Centro. Al año siguiente realiza una gira por toda la geografía española, alternando con Don Antonio Chacón, Manuel Torre, El Gloria, Manuel Centeno Y otras primeras figuras de la época. En 1925, continúa su recorrido por toda España y canta en Madrid, en el Teatro Pavón, en compañía de La Niña de los Peines, Pepe Marchena, El Cojo de Málaga y otros destacados intérpretes, en un concurso de cante. En este mismo escenario volvió a cantar en 1926.
Continuaron sus giras en diversos elencos, entre ellos el encabezado por él y Manuel Torre, en 1929. Formó el espectáculo Luces de España, en 1930, con La Niña de los Peines, Custodia Romero, Rafael Ortega Monje y Pastora Imperio.

Después de unos años, a partir de los primeros treinta dedicado a las reuniones y fiestas íntimas, terminada la guerra civil, toma parte en el espectáculo Cuatro faraones, en unión de El Sevillano, Juanito Valderrama y Pepe Pinto, que alterna una temporada con el elenco de Concha Piquer. Formó pareja, en 1943, con Lola Flores, presentando el espectáculo Zambra, de Quintero, León y Quiroga, con el que, partiendo de Madrid, viaja por toda España durante varios años, hasta 1951, convirtiéndose en el artista flamenco más popular, especialmente por sus zambras y otros cantes a orquesta y la difusión de sus grabaciones, creando auténtica escuela. Después de una gira por América con Pilar López, en 1951, estrena el espectáculo La copla nueva, para presentar al público a su hija Luisa como cancionista y cantaora, en los espectáculos en los que participa con su hija hasta 1957. En 1958 es un año importante en su trayectoria artística, por la salida de su antología discográfica una historia del Cante, con comentarios del profesor Manuel García Matos, y su gira por toda América hispana, que se prolonga tres años. A su vuelta es recibido en el aeropuerto de Barajas por un numeroso grupo de artistas y aficionados portando pancartas de admiración. En 1961, actúa en el Teatro Calderón de Madrid, cantándole a Pilar López, en una función especial, y se estrena el espectáculo La copla ha vuelto, con Luisa Ortega y Arturo Pavón.
Al año siguiente, canta en el tablao madrileño Torres Bermejas en compañía de sus hijos. Inaugura, en 1963, el día 1 de marzo, su tablao Los Canasteros, en Madrid, con un elenco artístico de primer

En 1970 es nombrado Popular del diario Pueblo, recibe un homenaje en Sevilla, donde actúa con gran éxito, y se le dedica el Festival de Bornos. Grabó su último disco en 1972, al cumplirse el cincuentenario de su vida artística y en el que incluyó su fandango de despedida. En Chiclana de la Frontera, en 1973, se le tributa un nuevo homenaje, dedicándosele la fiesta El Pescado a la Teja, estando el ofrecimiento a cargo del escritor Jesús de la Cuevas.
MANOLO CARACOL cantaor de una larga trayectoria de estilos, como se demuestra en su amplia discografía, tenía a orgullo haber dignificado el arte flamenco con su versión teatral del mismo. Participó en las películas cinematográficas Un caballero famoso y Jack El Negro y protagonizó con Lola Flores las tituladas Embrujo y La Niña de la Venta.

MANUEL ORTEGA SUAREZ, (Manolo Caracol), hablar de este cantaor es como hablar de los reyes del cante, tan poderoso y tan gitano que necesita un altar haya en la iglesia mayor. Tengo tantos grandes recuerdos de este gran cantaor que solo oírle canta, las carnes de tu cuerpo parecen como si se quisieran arrancar. Ya solo con treces años gana su primer concurso, sus primeras grabaciones que conservo, su estilo de fandangos son de Carbonerillo, hasta que va creando su estilo personal único en el cante para nuestra afición, crea un estilo de zambra, inimitables por ningún cantaor, como la Niña de Fuego, la Salvaora, formando una estampa flamenca con nuestra famosa Lola Flores, que jamás se a podido superar por nadie, cada vez que iba a Marruecos los moros le adoraban de tal forma que era como un dios para el cante, era todo arte insuperable por nadie.
Falleció en accidente de automóvil, el 24 de febrero de 1973. Su entierro constituyó una gran manifestación de duelo, con asistencia de autoridades, artistas y aficionados tanto de Madrid, como de diversos lugares de España. Este mismo año, fueron dedicados a su memoria los festivales flamencos de distintas ciudades andaluzas, entre ellos los de Utrera y Granada y los Cursos Internacionales de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera y su Fiesta de la Bulería, y en Mijas (Málaga), se rotuló una calle con su nombre.
y de toda España entera,
replicando a gloria estuvieron
a la muerte de su mejor cantaor
llamado Manuel Ortega,
como para toda la afición
artísticamente Manolo Caracol,
para orgullo del mundo entero
queda en la historia del flamenco
como el mejor de los artistas,
admirado con mucha devoción,
por su arte de entrega y pasión,
siempre estará en el recuerdo
para todo el buen aficionao".